Acerca de

Nuestras Arquitectas es un programa destinado a visibilizar las contribuciones de las mujeres en arquitectura cuyas obras definen parte sustancial de los paisajes y las identidades de las ciudades.

La arquitectura no escapa del paradigma social basado en el modelo de sesgo androcéntrico por lo que el aporte de las mujeres ha sufrido y sufre una invisibilidad social histórica. La mayor parte de la arquitectura mundial reconocida y referenciada no solo las ha omitido, sino que en muchas ocasiones las obras de arquitectas son atribuidas a arquitectos varones.

El grupo tiene una vasta trayectoria de trabajo para la formación e investigación en el campo de la arquitectura -historia, teoría proyecto- abordada desde un enfoque de género. Este proyecto representa la continuidad y ampliación del Workshop Nuestras Arquitectas. Re- Mapeo y Nuevas Cartografías Buenos Aires 1 ganador de la beca a la formación del Fondo Nacional de las Artes en 2018. La experiencia fue exitosa y a continuación fue replicada en talleres y recorridos urbanos con perspectiva de género en la UN Cuyo Mendoza y en la ciudad de Rosario.

Este proyecto se apoya en la experiencia del colectivo Un día | una arquitecta, grupo pionero en las investigaciones sobre la invisibilización de las arquitectas (2015) que publica diariamente en el sitio web una biografía de una arquitecta por día y de LINA PLATAFORMA y el Seminario Patrimonio y Perspectiva de Género. Herramientas proyectuales para la intervención territorial, urbana y arquitectónica (Secretaría de Investigaciones FADU UBA), espacios académicos pioneros en abordar la valoración e intervención patrimonial desde una perspectiva de género.  Asimismo, la experiencia del proyecto Mujeres Arquitectas: visibilizando las primeras colegiadas en Argentina. Un mapa federal (FNA 2020).

El grupo coordina actividades con la Universitat Politècnica de València, los grupos de investigación, Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) y la Cátedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco, el Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el Colegio Territorial de arquitectos de Valencia, la Línea de investigación Urbanismo, Arquitectura y Diseño Feminista (CONICET), Arquitectas Euskadi y YesWePlan! Spain.

Anuncio publicitario